Un caso de suicidio infantil. Desamparo y melancolización

María Elena Napione Bergé1

Psicoanalista

21 de marzo de 2023

 

Resumen

Este artículo parte del concepto de suicidio y de urgencia subjetiva vinculados a la gravedad, en una sociedad capitalista que ha sufrido grandes transformaciones respecto al trabajo, a la dinámica familiar y con gran presencia cotidiana de la tecnología.

El suicidio es un fenómeno social complejo que causa más de 800.000 muertes al año en todo el mundo. Y el suicidio infantil es la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años, según la Organización Mundial de la Salud. Es una situación grave que no debemos silenciar. Se trata de hablar de la gravedad, de los recursos existentes y de los factores que la favorecen y aquellos que podrían mitigarlo. Lo que sí hay que evitar son los detalles y las imágenes ya que es allí donde los posibles suicidas pueden quedar atrapados, encontrando una certeza y un empuje. 

Varios factores pudieron favorecer el suicidio del niño, cuyo análisis se presenta en este trabajo. El predominio de su vulnerabilidad subjetiva debido a la violencia filioparental con el consecuente desamparo infantil; la precarización en las condiciones de subsistencia, el desamparo digital y la desaparición de un hermano adolescente conforman una trama compleja, desencadenando un cuadro de angustia desbordante y melancolización que conduciría al fatal desenlace.

 

Palabras claves

Suicidio, suicidio infantil, urgencia subjetiva, estrago materno, desamparo, melancolización, violencia filioparental, vulnerabilidad social.

 

El suicidio como urgencia subjetiva

Cuando el sujeto  entra en una satisfacción callada, en que no tiene nada que decir, es cuando la pulsión empieza a jugar un papel (Lacan (1966-1967).Este callar tiene valor de goce. Es lo que Freud (1992) llama el silencio de la pulsión, ya que la pulsión es muda. La satisfacción subjetiva no provoca la charla. Es el deseo quien la provoca, agrega Diana Rabinovich (2013).

Esta satisfacción callada se puede transformar en una urgencia subjetiva como es el caso del suicidio. El sujeto trata de que cese, que se aleje la insoportable angustia, que le provoca dolor psicológico, dolor de sentir dolor

(Shneidman, 1985).Para este autor la raíz del problema del suicidio es el dolor. Esto se enlaza con las respuestas obtenidas por el Dr. Nemirovsky (2022) al investigar sobre la concepción de gravedad entre pacientes, colegas y familiares.

El dolor psicológico insoportable se constituye en una urgencia subjetiva. El Psicoanálisis puede plantear algunas respuestas, no todas, ya que se trata del caso por caso y de diferentes variables no sólo subjetivas sino sociales que pueden intervenir como desencadenantes del intento de suicidio, a veces como acting-out - incluso repetidos - y otras, como pasaje al acto. 

El acting out es esencialmente algo que se muestra en la conducta del sujeto. Es un llamado al deseo del Otro, a la interpretación. En cambio, el pasaje al acto es un dejarse caer. 

En estos casos, el sujeto está excluido. En una situación estable, el sujeto puede responder de diferentes maneras, ya sea con el síntoma, el fantasma, el yo o con un delirio, según sea su estructura neurótica o psicótica. Pero si se encuentra excluido es porque se presentó algo en relación al exceso en más o en menos, pensado como locura. Las respuestas estables ya no funcionan y el sujeto queda excluido como consecuencia de una ruptura con el campo del Otro (Klappenbach, 2022). En estos casos, están expuestos a riesgo de muerte por repetidos intentos de suicidio. 

Cuando aparece un exceso de excitación, deriva en una angustia intolerable, desbordante, no existen mecanismos defensivos, es decir que no hay mediación psíquica. El sujeto queda desorientado, sin referencias. Es un real en que el sujeto no encuentra palabras (registro Simbólico) para imaginarlo (registro Imaginario). Se trata de la angustia automática, donde está abolido el principio de placer. Aparece en forma repentina. No hay señal de esta irrupción. Es decir, que previamente no se registra que algo anda mal. El sujeto queda en suspensión. No demanda nada a nadie. Está relacionada con la propia muerte y con la locura. 

Esta situación de angustia automática es antesala del acting out y del pasaje al acto. Es por ello, que se transforma en una urgencia subjetiva.

Ante este desborde pulsional es fundamental intervenir escuchando y poniendo palabras a ese real. Es una situación que puede darse en la consulta. Un modo de descargar esa tensión ante esta angustia insoportable es provocarse cortes en diferentes partes del cuerpo, como dique al desborde pulsional (Susella, 2020). Ambas situaciones son de gravedad y pueden requerir, sobre todo en la última situación planteada,  la intervención de un equipo profesional domiciliario y/o ingreso en un servicio de urgencias hospitalaria.

 

Suicidio infantil

El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años (OMS, 2018). Las tasas entre los jóvenes y niños han ido en aumento hasta el punto de que son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países de todo el mundo. 

Cuándo se trata de un acto suicida de un niño genera un gran impacto social. Conmueve a la sociedad. Nos conmueve.

Caellas (2022) presenta un sumario de notas y cartas escritas por suicidas adultos y refiere “…La nota de suicidio es el último intento de comunicación con otro ser humano” (pp. 24)… Y añade: “…Siempre nos dirigimos a alguien en una nota de suicidio” (p.32). Y detrás de cada uno de estos gestos de despedida, aparece el dolor, el sufrimiento. 

Así sucedió también con un niño de 10 años, que llamaré M., que se quitó la vida ahorcándose en su precaria vivienda ubicada en un asentamiento de un pueblo del Perú. 

Se analiza el contenido de un video grabado por el niño dirigido a su madre, como si se tratara de una carta de despedida. Forma parte de la información de cuatro fuentes periodísticas que difundieron un comunicado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de la Unidad de Protección Especial, que se encontraba evaluando el entorno familiar. Este equipo tomó conocimiento de que uno de los hermanos se encontraba desaparecido y estaba impulsando la denuncia correspondiente.

Transcribo las palabras del niño, escuchadas en el video:

Siempre nos gritas, siempre fuiste así mamita, mala. Nos pegabas, nos insultabas, todo te molestaba”…Siempre decías ¿por qué he tenido hijos? ¿Por qué no se ahorcan, se mueren?

Finalmente, el pequeño le pide perdón a su madre, dejando un beso a su familia y le dice: “siempre te he amado”. Y se despide con un “cuídate, mamá” (RCN Radio, 2022).

Con palabras entrecortadas por el llanto, se dirige a su madre, expresando su sufrimiento ante el maltrato que recibía por parte de ella.

M. vivía en compañía de su madre, su padrastro y cuatro hermanos más, en una casa de bajos recursos.

La prensa escrita online relata diferentes versiones de vecinos sobre la situación familiar y el maltrato que recibía el niño. Una de ellas es la de un vecino quien sostiene que el padre del niño “lo corregía y como él no le hacía caso, parece que la madre le descargaba el enojo” (RCN Radio, 2022).

Según las declaraciones de sus familiares tanto el niño como su hermano adolescente, de quien se intenta dar con su paradero, tenía adicción por los videojuegos (Milenio, 2022), especialmente al juego ‘Free Fire’ (Perú 21, 2022). 

M. habría tomado la fatal decisión tras ser castigado severamente por su madre, de 38 años de edad, por haber jugado mucho tiempo su videojuego favorito, según los medios periodísticos.

A pesar de los escasos datos sobre la historia de M. y de su entorno, trato de articular este caso con conceptos del Psicoanálisis, para realizar algún aporte que nos permita anticiparnos como profesionales de Salud Mental a este tipo de desenlaces fatales en nuestra población infantil. 

La infancia es un concepto histórico y por tanto, sujeto a las transformaciones sociales. Por lo tanto, se pueden leer los malestares de la infancia como síntoma de dichos cambios y no sólo, como trastornos individuales, considerando la importancia del sujeto siempre presente. 

Según Ubieto (2013), entre los fenómenos actuales que inciden de modo relevante sobre la infancia se consideran el desamparo digital y la violencia filio-parental. Me centraré en estos dos fenómenos actuales en la lectura de este caso, a los que sumaré la importancia de la desaparición del hermano mayor de M. como también, el entorno socioeconómico de su familia.

 

  • Violencia filioparental

Se puede escuchar el sufrimiento de este niño y su desamparo debido al maltrato que recibía de su madre. 

El desamparo implica que alguien que necesita ser amparado por su vulnerabilidad, queda abandonado a su suerte. Freud (1994) se refiere al estado de indefensión y desvalimiento en que se encuentra el infans, incapaz de satisfacer sus necesidades por él mismo. Esa soledad original, ese estado de desamparo primario, toma la forma de angustia automática, que se hará presente ante cada situación traumática, sea una muerte u otra pérdida. Se trata, para Freud, de una angustia primera que toma esa forma de desnudez, de desvalimiento y de abandono, de estar sin recursos (Ubieto, 2019).

El inconsciente no es olvido, sino repetición en acto y un golpe marcado es signo de lo insufrible o inasimilable, que devendrá miedo, culpa, odio (Nasio, 2007). Y refiere este autor “Todo dolor físico es eminentemente psíquico” (p. 37). 

Sabemos que el maltrato de los padres a sus hijos como expresión de carencia de amor, de cuidados y de abandono puede manifestarse a través de golpes, humillaciones, injurias, negligencia o abuso sexual.

Mientras el trauma sexual originario se olvida, por haber sido inscrito en lo inconsciente y cubierto por la amnesia infantil, los traumas de la civilización (Soler, 2009) no pueden ser olvidados, por no tener una inscripción inconsciente, quedando sólo la vivacidad de la vivencia traumática.  Freud (1920-1922) denominó neurosis traumática a lo que Soler llama “traumatismos de la civilización” (p. 53).

En el caso de M., el desamparo se manifiesta en su relato angustiado, dirigido a ese Otro materno, expresando lo que probablemente en su vida cotidiana no podía, debido a la inhibición por miedo al golpe pero también a los insultos maternos que le producían tanto sufrimiento. 

Cabe recordar que en la constitución subjetiva  juega un papel fundacional el estadio del espejo (Lacan, 2009) que permite el pasaje del autoerotismo, de un cuerpo fragmentado a una unidad corporal alienada al Otro, a la imagen que le devuelve con su mirada, con sus palabras, constituyendo así el yo ideal. Si el hijo fue deseado como hijo, lo que el Otro debiera devolver como uno del cuerpo, como yo ideal, se puede sintetizar con la frase "Su Majestad el bebé” (Freud, 1992). Pero no siempre los padres devuelven esta imagen a un niño (Amigo, 2005).

El relato entrecortado por el llanto, evidencia un superyó materno cruel y tiránico donde aparecen dos frases que repetía su madre: “¿por qué no se ahorcan, se mueren?”, que remitiría a la demanda materna y al ¿qué me quiere? del sujeto, ya que en su pasaje al acto, este niño en posición de objeto goce de la madre, se ahorca. 

La madre como un Otro primordial inscribe significantes en el cuerpo del ser hablante, marcas arcaicas y oraculares. 

Cuando la función privadora del padre no tiene efecto o no puede ser sostenida por él sobre la madre, ni ella se muestra demasiado interesada en separar al niño de su seno (Lacan, 2013), aparece esa figura amenazante del superyó materno que Lacan representó como la de un cocodrilo con las fauces abiertas dispuesto a devorar su presa, su propio retoño. 

 “…El papel de la madre es el deseo de la madre…no es algo que pueda soportarse….Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre. No se sabe qué mosca pueda llegar a picarle de repente y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la madre” (p.118). 

Es decir, que es un hecho de estructura, una experiencia fundante, independientemente a la modalidad de sexuación a la que el sujeto acceda, que atañe a todo ser hablante.

El deseo se transmite por el lugar que se ocupa para el Otro materno, por esa falta en la madre que aloja al niño. Una madre cuyo hijo ocupa su lugar de falta, puede preguntarse qué le pasa al niño, lo busca para verlo, lo abraza, lo acaricia, le habla, es decir, que con todo eso, lo aloja, lo libidiniza y le da, le dona eso que es con lo que contará el niño para vérselas durante toda su vida.

“…La ley de la madre es una ley incontrolada. Está toda en el sujeto que la soporta, en el buen o mal querer de la madre, la buena o la mala madre… el niño empieza como súbdito….sometido al capricho de aquello de lo que depende” (Lacan, 2013, p. 194). Pero se necesitará una mediación para que el sujeto acceda a su propio deseo y esta mediación la da el padre simbólico privando a la madre de su objeto de deseo –el falo-al que está identificado el hijo.  

Es decir, se necesita el sostén narcisista (DM-Deseo de la Madre) para que el niño pueda hacerse de un cuerpo, libidinizar ese cuerpo y la mediación paterna (NP-Nombre del padre) ordenador de los goces, que opere el corte, la castración.

Pero si por diferentes circunstancias, el niño ha estado más en una posición de goce y no en una posición deseante, no le ha hecho falta al Otro materno, no ha encarnado su falta, el efecto puede ser la melancolización (Altayrac, 2013), pudiendo llevar al acting out como un llamado al padre simbólico o al pasaje al acto, como un dejarse caer de la escena como objeto resto. 

El síntoma del niño puede representar la verdad de la pareja familiar y estar vinculado con la subjetividad de la madre. Cuando no existe mediación paterna, el niño queda expuesto realizando la presencia del objeto a en el fantasma (Lacan, 2013).

El niño desamparado y en soledad, hace escuchar su voz, apelando a la mirada del Otro materno a quien va dirigido el video. Dice al final de su mensaje dos frases: “siempre te he amado”…“cuídate, mamá”. 

Una característica del sujeto melancolizado es la “demanda de mirada y de voz por demás, es decir demanda de deseo del Otro” (Lerner, 1994). Si el sujeto no ha sido objeto causa del deseo materno, le queda, la otra dimensión del objeto a: ser objeto resto. Así el sujeto melancolizado se identifica a ese objeto resto y desde allí responde a la pregunta por el “¿qué me quiere el Otro?”

 

  • La desaparición de su hermano mayor

No pasa desapercibida la ausencia del hermano mayor de M. que es un adolescente. Ha desaparecido de su casa familiar. Y es con quien M. compartía su predilección por el videojuego Free Fire y también, era objeto de maltrato materno.

El mensaje de M. remite a un “nos” (nos gritas, nos pegabas, nos insultabas), como hablando por él y su hermano mayor ausente.

¿Qué lugar ocupaba este hermano mayor adolescente en la historia de M.?

Se podría conjeturar que M. podía sentirse protegido por su hermano mayor, frente al desborde pulsional del Otro materno. Esta protección aliviaría su angustia, máxime cuando el padrastro – no ejercía la función paterna de corte ante el maltrato.

La situación de desamparo de M. agravada por la ausencia de su hermano mayor, hace suponer la melancolización del sujeto infantil. En Duelo y Melancolía, Freud (1992) refiere que “existió  una elección de objeto, una ligadura de la libido a una persona determinada; y que por una afrenta real o un desengaño de parte de la persona amada sobrevino una conmoción de ese vínculo de objeto y la investidura de objeto fue cancelada por resultar poco resistente, desplazándose la libido libre sobre el yo y no, sobre otro objeto. Ahí  sirvió para establecer una identificación del yo con el objeto resignado. La sombra del objeto cayó sobre el yo, quien, en lo sucesivo, pudo ser juzgado por una instancia particular como un objeto, como el objeto abandonado” (pp. 245-246)

Ante la desaparición de su hermano mayor, que no deja de ser una pérdida, se hace presente nuevamente el desamparo para el sujeto infantil y aparece la angustia que desborda, la angustia automática. El fracaso de la inscripción de una pérdida real se reedita ante la exigencia de subjetivar esta nueva pérdida.

Esta desaparición pone al sujeto frente a un real que, sumado al desborde pulsional de su madre, probablemente constituyan factores que desencadenaron la angustia automática y el pasaje al acto.

 

  • Desamparo digital

En la actualidad, incluso en las familias más desfavorecidas, los niños  reciben todo tipo de gadgets (móviles, tablets, ordenadores y/o videoconsolas) aprendiendo en la mayoría de las veces  a manejarlas por su cuenta o con ayuda de otros niños o hermanos. Pero también, con frecuencia, muchos padres desconocen el uso que hacen de los videojuegos, los contenidos que visitan en la web, los mensajes e imágenes que envían o cuelgan en la red o cuáles son sus videojuegos preferidos (Ubieto, 2013). 

De esta manera, en una relación directa con el goce, al no pasar por la intermediación del Otro, el sujeto no hace lazo social. La conexión establecida entre el sujeto y los objetos plus de goce (gadgets) producen una satisfacción parcial, que no puede adjudicarse al Otro porque no pasó por él. Entonces, el sujeto queda solo con la responsabilidad, apareciendo la culpabilidad, de la que el superyó saca su fuerza obscena (Soler, 2007).

El videojuego Free Fire, que según los familiares de M. era su favorito, es un juego de acción y aventura que se juega en tercera persona. Puede ser jugado por parejas, grupos de tres o cuatro personas o muchos jugadores simultáneamente. Se unen a una partida, con la entrada de un avión que sobrevuela una isla. Caen desde un paracaídas  y después de aterrizar, deben ir en busca de armas y equipo para matar a los demás jugadores, los cuales son libres de elegir no sólo su posición de partida, sino saltar donde quieran, permitiendo escoger un lugar estratégico para aterrizar lejos de los enemigos, como también, las armas y suministros para alargar su vida en la batalla. 

El objetivo final de los jugadores es sobrevivir en la isla; pero para ello es necesario eliminar a todos los adversarios que los jugadores encuentren por el camino y asegurarse de ser el único superviviente que quede (Garena Free Fire, 2019; Grajales Martínez, 2019). 

Se trata de una ficción donde lo que está en juego es la violencia con la muerte de los personajes adversarios y la supervivencia de los personajes con quienes se identifican los que están jugando. 

Es de suma importancia aceptar que lo digital constituye un elemento central en la vida de la infancia del siglo XXI, como herramienta de aprendizaje, de conexión social y de satisfacción. Pero esto no significa que no implique riesgos: como instrumento de violencia (ciberacoso, grooming) o como servidumbre (adicción, aislamiento) (Ubieto, 2013).

Si bien se trata del caso por caso, existen referencias de conductas violentas por el uso del video juego Free Fire, hasta el punto de robar dinero para jugar (un caso en Bolivia y otro en EEUU). En El Salvador, un joven  se quitó la vida tras perder en Free Fire y en Brasil el gobierno prohibió este juego a raíz del asesinato de ocho estudiantes de una escuela por dos exalumnos vestidos de personajes del videojuego. También se relatan casos de posesión satánica, ligados a este videojuego (Arias, 2019).

Para M. existía un posible riesgo de adicción al que se sumaba la desaparición de su hermano mayor que compartía este videojuego y probablemente ocupaba un lugar de sostén y alivio para para este niño, ante el desamparo parental, que se refleja también, en este desamparo digital. 

 

  • El entorno socioeconómico de la familia

  La información periodística refiere que M. vivía en compañía de su madre, su padrastro y cuatro hermanos más, en una casa precaria ubicada en un asentamiento de un pueblo del Perú. 

La madre de M. vendía yuca y hojas de bijao (utilizadas como envoltorio) a los vecinos del lugar (Milenio, 2022).

La narración periodística y de vecinos evidencia el alto riesgo social de esta familia y fundamentalmente, de M. y sus hermanos. La violencia filioparental, el desamparo de hijos menores, la desaparición de un hijo adolescente, una vivienda precaria, el trabajo de la madre como vendedora ambulante es evidencia de ello. Se desconoce el tipo de actividad e ingresos que aportaba el padrastro de M. Los familiares de M. refieren que este niño y su hermano mayor adolescente desaparecido “tenían adicción por los videojuegos” (Milenio, 2022), especialmente al juego ‘Free Fire’ (Perú 21, 2022). 

El castigo severo de la madre por haber jugado mucho tiempo su videojuego favorito, fue la respuesta sugerida por los medios de prensa respecto al desencadenante del suicidio. 

Quedan muchos interrogantes respecto a la historia de este niño y su familia. 

Sólo se conoce por la prensa que la Unidad de Protección Especial se encontraba evaluando el entorno familiar, a partir de la denuncia de la desaparición del hermano mayor de M. que es un adolescente. 

La evaluación en Salud Mental se realiza desde un equipo interdisciplinario. Lo que se valora desde el trabajo social es, como en este caso, el riesgo social de la familia y en particular, de sus hijos menores. Se trata de reconocer la vulnerabilidad individual, social y programática  de los integrantes  que enfrentan restricciones fundamentales al ejercicio de sus derechos. La intervención del trabajo social se realiza en cinco ámbitos claves tales como el económico, convivencial, personal, de salud y social (Toriggia, 2022).

Desde el lugar de la intervención social, lo que se escucha de quien relata, está ligado a la experiencia singular del sujeto de intervención que está mediatizada por sus aspectos histórico-sociales, por la cultura, sus representaciones sociales, los significados respecto a la concepción de enfermedad (Carballeda, 2012). Coincidiendo con este autor, la fragmentación social, la incertidumbre, las desigualdades sociales forman parte de los problemas de salud como también, son expresión de los factores causales de los mismos, que se registrarán en la historia social de cada sujeto, en forma singular.

La Política Social se debe orientar hacia un proyecto de inclusión social, de “reinscripción” social, teniendo en cuenta la singularidad de cada sujeto, especialmente la heterogeneidad de la pobreza y la expresión del proceso salud- enfermedad. Es decir, que la intervención en lo social tiene en cuenta la problemática de la integración, promoviendo la búsqueda y recomposición del lazo social perdido. Si al intervenir en lo social se aplica la Política de Salud como Política Social será una oportunidad de articular la protección, el lazo social y los problemas sociales, con una estrategia de recuperación de la historia singular, de lo colectivo, en sociedades fragmentadas, desde donde surgirán nuevos derechos a partir de nuevas necesidades (Carballeda, pp.8-9). De esta manera, la intervención del Equipo de Salud tiene la oportunidad de no centrarse en lo normativo y aproximarse al lugar de los derechos.

El pueblo y el barrio donde vive la familia de M. son textos a ser leídos. Este escenario hablará de las construcciones simbólicas de quienes los habitan, de cómo se construye el sentido de la vida cotidiana, desde la cimentación de significados hasta la resolución de problemas prácticos. Cada habitante de la vivienda expresará un discurso en un lenguaje propio y singular (Carballeda, 2012).

En este caso ya había intervenido la Unidad de Protección Especial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que se encontraba evaluando el entorno familiar, impulsando la denuncia por desaparición del hermano mayor de M. que era un adolescente.

 

Discusión

Cuando el deseo de la madre está presente y opera la función paterna, el hijo podrá separarse de ellos, es decir, desear más allá de sus padres. En cambio, cuando el sujeto infantil no es alojado completamente en el deseo materno, es muy probable el efecto de melancolización como una respuesta ante la angustia desbordante.

Se hace necesario valorar la vulnerabilidad subjetiva pero también social, ya que esta última puede agravar la situación. La implicación de maestros que puedan detectar problemas de maltrato filioparental y otros integrantes de la comunidad, pueden ser una valiosa ayuda para la intervención del equipo de Salud Mental.

Desde el Psicoanálisis se puede trabajar con el sujeto infantil y su familia para poder ubicar en el análisis cuál es el punto de melancolización, de cómo fue ese Otro materno que se tuvo, para poder recuperar algo del deseo, ya que no necesariamente se trata de sujetos psicóticos, sino que como en este caso, existe un padrastro con dificultades para asumir la función paterna.

De lo que se trata, es de anticiparnos al acto suicida.

 

Título:   Trabajo presentado en el Curso de Posgrado “La gravedad: variaciones clínicas”. Proyecto Suma. Buenos Aires (Argentina). 31 de agosto de 2022.

1 Psicóloga (Universidad Nacional de Rosario)

Doctora  en Ciencias de la Educación (Universitat de Barcelona).

 

Referencias

 

Altayrac, P. (2013) Melancolizaciones: un mal lugar del sujeto en el deseo del Otro. Revista Nudos en Psicoanálisis, Año II, Número 2. http://revistanudos.com.ar/docs/num2/Melancolizaciones.pdf

Amigo, S. (2005). Clínica de los fracasos del fantasma. 2a ed. Homo Sapiens Ediciones, pp. 105-108; 111-115.

Arango Bermúdez, R. A. y Martínez Torres, J. J. (enero-junio, 2013). Comprensión del suicidio desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 60-82.

Arias, D. (2019). TIERRAGAMER. En: Grajales Martínez, J. et al. El videojuego Free Fire y conductas violentas: Percepción en estudiantes del grado 5, del Colegio Liceo Bogotá. Institución Universitaria Grancolombiano, pp. 3. Recuperado el 24 de SEPTIEMBRE de 2019, de TIERRAGAMER: https://www.tierragamer.com/freefire-acusado-de-provocar-violencia

Caellas, M. (2022) Notas de suicidio. 1ª. Ed., Ediciones La uÑa RoTa, S. L.

Carballeda, A. (2012). La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas. Artículo. Margen N° 65 – julio, 13 págs.

Freud, S. (1992). Introducción al Narcisismo (1914). En: Freud, S. (1914-16).Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras. Tomo XIV. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1992). Duelo y melancolía (1917 [1915]). En: Freud, S. (1914-16).Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras. Tomo XIV. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1992). Pulsiones y destinos de pulsión (1915). En: Freud, S. (1914-16).Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras. Tomo XIV. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1992). Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1920-1922). Tomo XVIII. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1994). Proyecto de una psicología para neurólogos. Tomo I. Amorrortu Editores.

Grajales Martínez, J. et al. (2019).El videojuego Free Fire y conductas violentas: Percepción en estudiantes del grado 5, del Colegio Liceo Bogotá. Institución Universitaria Grancolombiano.

Klappenbach, M. (2022). Acerca de los acting out y los pasajes al acto. Clase del 19 de abril de 2022. Proyecto SUMA. Curso de Postgrado “La gravedad: variaciones clínicas”. 

Lacan, J. (1966-1967). Seminario XIV. La lógica del fantasma. Clase del 12 de abril de 1967. Consulta online en: https://www.bibliopsi.org/freudLacan.php

Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En: Escritos 1. 3ª ed. rev. y corr. — México: Siglo XXI, pp. 99-106.

Lacan, J. (2013). Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). 11ª. Impresión. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Lacan, J. (2013). Seminario V (1957-1958). Las formaciones del inconsciente. Editorial Paidós.

Lerner, E. (1994). “Ni blanco ni negro. Melancolizaciones”. En: Altayrac, P. (2013) Melancolizaciones: un mal lugar del sujeto en el deseo del Otro. Revista Nudos en Psicoanálisis, Año II, Número 2. http://revistanudos.com.ar/docs/num2/Melancolizaciones.pdf. 

Milenio Impreso Televisión (2022). México. En Perú, hallan muerto a niño de 10 años; dejó video de despedida: "Siempre nos gritabas". https://www.milenio.com/internacional/nino-10-anos-suicido-acusar-violencia-madre-peru

Nasio, J.D. (2018). El dolor físico. Editorial Gedisa.

Nemirovsky, M. Nociones en torno a la gravedad. Curso de Postgrado La gravedad: variaciones clínicas.   Proyecto SUMA, 30 de marzo de 2022.

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018). Prevención del suicidio (SUPRE).  http://www.who.int/ mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/

Perú 21. (2022). Perú. “MIMP informó que uno de los hermanos del menor fallecido en Pucallpa se encuentra desaparecido”. https://peru21.pe/peru/mimp-informo-que-uno-de-los-hermanos-del-menor-fallecido-en-pucallpa-se-encuentra-desaparecido-mimp-pucallpa-suicidio-noticia/

Rabinovich. D. (2013). Una clínica de la pulsión: las impulsiones. 1ª. Ed., 5ª. Reimp. Ediciones Manantial.

RCN Radio (2022).Colombia. “Niño de 10 años dejó desgarrador video a su mamá antes de quitarse la vida: “siempre fuiste mala”. https://www.rcnradio.com/internacional/nino-de-10-anos-dejo-desgarrador-video-a-su-mama-antes-de-quitarse-la-vida-siempre?page=2

Sanín, A.L. y Mesa, C.C. (2009). ¿Es traumático el maltrato? Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCPR, 85: 39-60.

Shneidman, Edwin. Definitions of suicide. John Willey & Sons, 1985. En: Nemirovsky, M. Nociones en torno a la gravedad. Curso de Postgrado La gravedad: variaciones clínicas. Proyecto SUMA, 30 de marzo de 2022.

Soler, C. (2007). ¿A qué se le llama perversión? En: Arango Bermúdez, R. A. y Martínez Torres, J. J. (enero-junio, 2013). Comprensión del suicidio desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 60-82. 

Soler, C. (2009). De un Trauma al Otro. En: Sanín, A.L. y Mesa, C.C. (2009). “¿Es traumático el maltrato?”. En: Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCPR, 85: 53.

Susella, E. (2020). La urgencia en la clínica ¿Cómo abordarla? Institución Fernando Ulloa. Taller Clínico Virtual, 25 de  julio de 2020.

Toriggia, E. La gravedad como vulnerabilidad social. Clase del 19 de abril de 2022. Proyecto SUMA. Curso de Postgrado “La gravedad: variaciones clínicas”. Buenos Aires (Argentina).

Ubieto, J.R. (2019).Los malestares actuales de la infancia. Revista Catalana de Pedagogia, 15, p. 63-87. http://revistes.iec.cat/index.php/RCP/index

Wikipedia. Garena Free Fir (2019). Videojuego. https://es.wikipedia.org/wiki/Garena_Free_Fire#Jugabilidad

Imprimeix Correu electrònic